Saltar al contenido

DICCIONARIO FINANCIERO

A


Acción: Es el título representativo del capital social de una empresa. En otras palabras, cuando una empresa busca financiarse a través de inversores en el mercado de valores, crea estos títulos que representan un porcentaje de la empresa y se ofrece al público inversionista a través del mercado de valores, también conocido como la Bolsa. (Por tando quien adquiere acciones de una empresa, posee una parte proporcional de la empresa, todo dependerá del número de acciones que tenga la empresa en circulación)

Acciones ordinarias: Es un título representativo del capital social de la empresa, en parte proporcional, pudiéndose negociar en el mercado. A diferencia, de otros productos financieros, no tiene fecha de caducidad, siempre que la empresa continúe con su actividad. Con este título podrás participar de los beneficios, tendrás derecho a voto y la responsabilidad limitada entre otras características.

Acciones preferentes: Aporta a su titular (el poseedor de estas) de un privilegio extra con respecto a las ordinarias, generalmente de tipo económico, es decir, como ejemplo podría ser que cobran un dividendo predeterminado mayor.

Accionista: Aquel poseedor de acciones de alguna sociedad. (Tiene parte de una empresa en forma de acciones).

Acreedor: es una persona física o jurídica que legalmente tiene la capacidad para exigir el pago o el cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad con la otra parte de dicha obligación, que será el deudor de la misma. (Siende es otro también un particular o una empresa) Un ejemplo típico, son los proveedores de las empresas, tienden a ser acreedores de estas cuando les lleva unos productos y están a la espera de percibir el pago por la entidad.

Activo: Si nos referimos al termino como persona trabajadora, sería aquel que aún ejerce su profesión. Si abordamos el concepto de cara a la inversión sería el conjunto de bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo y que se reflejan en su contabilidad.

Activos por impuesto corriente: El impuesto corriente correspondiente al ejercicio, se reconocerá como un pasivo en la medida en que esté pendiente de pago. En caso contrario, si la cantidad ya pagada, correspondiente al ejercicio presente, excediese del impuesto corriente, el exceso se reconocerá como un activo. Por lo que tendrán que devolverle dinero Hacienda en algún momento. (Pertenece al Grupo 47 dentro del Balance de Situación).

Ahorrar: Evitar un gasto o consumo mayor, reservando así parte del dinero como previsión para necesidades futuras.

Amortización: Es un término muy usado contablemente para mostrar la perdida de valor de algún activo. La forma más fácil de explicarla sería con un ejemplo, una empresa que adquiere un coche para su comercial de ventas,y calcula una vida útil de 10 años. Por tanto si el valor del coche era de 10 000 euros, cada año se amortizarían 1000 euros. Como definición más técnica sería un término económico y contable, referido al proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. En algunos casos puede englobar ya a la depreciación. La cuenta es del grupo 6 y por eso va a PyG, pero se cargarán con dotación del ejercicio con abono a las cuentas 280, 281 y 282, donde aparecerán restando el valor del activo.

B


BAI (Siglas en inglés de los Resultados antes de impuestos): Es el resultado obtenido por una compañía después de restar a los ingresos todos los gastos en que se ha incurrido, con excepción del impuesto de sociedades.

Bagger: Es un término utilizado en bolsa para hacer referencia a una empresa que dobla su valor en el mercado. Es decir, si una acción vale 2€ cuando sale a cotizar y su valor pasa a ser de 4€ al tener una revalorización del 100% pasa a ser una «Bagger», normalmente se utiliza respecto a aquellas acciones que tienes en tu cartera, por lo que el precio de partida para cada inversor puede ser diferente para considerarla una «Bagger». Además si ves este término con algún numero delante, simplemente será un multiplicador por tanto, si ves «5-bagger» es una empresa que ha conseguido multiplicar por cinco su capitalización bursátil en un periodo de tiempo determinado.

Base imponible: Es la cantidad sobre la cual hay que aplicar el impuesto.

Blue Chip: es una compañía que cuenta con una reputación a nivel nacional de calidad superior, fiabilidad y la capacidad de seguir siendo rentable tanto en condiciones económicas buenas como malas.

C


Capital: Factor de producción constituido por inmuebles, maquinarias o instalaciones de cualquier género, que en colaboración con otros factores principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. (Conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza)

Capitalización Bursátil: El precio de cada acción multiplicado por el número de acciones emitidas. Por lo que nos daría el valor actual de la compañía en ese momento, en el mercado de valores.

Cartera: En lo referente a la inversión es el conjunto de activos con el que un inversor lleva a cabo su estrategia financiera. Es decir, es el conjunto de productos financieros y bienes a los que el ahorrador destina su dinero con el fin de obtener una rentabilidad por ello. 

Chicharro: es un concepto que tradicionalmente hace referencia a valores de alto riesgo asociados a pequeñas compañías. Su nombre deriva del jurel o chicharro, un pescado barato considerado de baja calidad.

Coaching: Método de instrucción y entrenamiento que una persona realiza con el objetivo de conseguir una meta a desarrollar habilidades específicas.

Coste de la mercancía: Lo que le ha costado adquirir los materiales para hacer los productos que posteriormente venderá.

Consulta Vinculante: Es una de las herramientas con las que cuentan los contribuyentes (nosotros) al momento de realizar consultas con el FISCO. Para facilitar la comprensión de la ley de cara al correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Cuenta de pérdidas y ganancias: Gastos en los que incurre una empresa para el desarrollo de su actividad principal.

Cuota Diferencial: Termino usado para referirse al resultado final de declaración de la renta, lo que vendría a ser aquello que ha de abonar el contribuyente, no obstante, puede aplicarse unas deducciones especiales para unos casos concretos de contribuyentes.

Cuota Integra: Es el resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable.

D


Deuda: es un compromiso de pago al que esta obligado una parte (el deudor) sobre aquel que se lo prestara (llamado acreedor).

Depreciación: Es la pérdida de valor de un bien a lo largo del tiempo.

Descubierto bancario: Un descubierto es una situación en la que una cuenta corriente, caja de ahorros o libreta de ahorros, tiene saldo menor que cero, negativo. El cliente ha gastado más dinero del que tenía en esa cuenta y debe ese dinero al banco, excepto que seas un banco… el cliente eres tú.

Divergencias: son contradicciones, que se puede llegar a ver en un gráfico bursátil, entre el movimiento del precio y el de un indicador técnico en particular (normalmente el MACD). Por tanto, se da cuando uno sube, mientras el otro baja, o viceversa.

Divergencia alcista: Cuando estamos inmerso en una tendencia bajista, podemos encontrarla al ver que los mínimos del indicador suben mientras el precio marca nuevos mínimos. (Es decir el indicador muestra una tendencia al alza mientras el propio precio en el gráfico sigue bajando). Tendiendo a indicar que hay alguna fuerza queriendo levantar el precio y que quizás lo consiga pronto.

Dividendo: es la parte de dinero que una empresa reparte entre los accionistas de la propia empresa. Este dinero proviene de la parte de los beneficios que la empresa decide repartir entre los propiertarios de la empresa, para retribuir al inversor.

Doble Imposición: Es el termino usado cuando inciden varios impuestos en un mismo periodo impositivo, sobre el mismo hecho imponible.

Drawdown: retroceso en la curva de resultados. Es decir, es una forma de medir el riesgo de nuestro sistema. Para evitar tecnicismos es más claro con un ejemplo: Hemos ganador 12 000€ en un inversión pero actualmente se ha visto reducida a 6 000€ por lo que tenemos un «Drawdown» de 6 000€ o del 50% el cual no superaremos hasta que supere de nuevo el anterior máximo de ganancias es decir los 12 000€.

E


EBIT: Hace referencia al resultado neto de explotación, siendo lo mismo que el EBITDA pero una vez restadas las amortizaciones y depreciaciones. De esta manera, este dato indica la capacidad de una empresa para ser rentable, y en definitiva para generar beneficios.

EBITDA: Hace referencia al resultado operativo, es un indicador financiero (acrónimo de los términos en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) que muestra el beneficio de tu empresa antes de restar los intereses que tienes que pagar por la deuda contraída, los impuestos propios de tu negocio, las depreciaciones por deterioro de este, y la amortización de las inversiones realizadas. El propósito del EBITDA es obtener una imagen fiel de lo que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo del negocio.

Economía: Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad. Además se puede entender el término como una administración eficaz y razonable de los bienes.

EMA: Son siglas que derivan de «Exponential Moving Average» (media móvil exponencial) haciendo referencia a un método para calcular medias móviles, pero este consiste en asignar una ponderación diferente a cada precio. Este indicador favorece a los precios más recientes al otorgarles un peso mayor y reduciendo de manera exponencial según se retrocede en el tiempo. Así de forma genérica se basa en añadir una proción del precio actual a una porción del valor de la media móvil anterior. Cuando esta va acompañada de una cifra por ejemplo EMA 50, EMA 100, EMA 200… estas cifras representan el número de sesiones del que se cogen los precios para elaborar la media.

Empleado: Persona que desempeña un destino o empleo.

Empleador: Quien ocupa a alguien encargándole un negocio, comisión o puesto.

Entidad Financiera: Intermediario que ofrece facilidades administrando y prestando dinero.

F


Fibonacci:  Es una sucesión de números naturales que se suman, a partir de 0 y 1.Introducida por un matmático italiano. Básicamente,  se realiza sumando siempre los últimos 2 números de la siguiente manera, 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34… Estas cadenas de números contienen propiedades y relaciones matemáticas únicas que se pueden encontrar,desde la naturaleza, la arquitectura o la biología, hasta en patrones en la bolsa, por lo que se utiliza como herramienta de análisis técnico.

Financiar: Aportar dinero necesario para una empresa o proyecto.

FISCO: Es el término utilizado para hacer referencia al Estado como persona jurídica que recauda impuestos, los cuales sirven a su vez para financiar el gasto público.

Flotación libre o «free float»: se considera a la parte del capital social de una empresa que cotiza libremente en la bolsa de valores. Es decir, el porcentaje del total de sus acciones que cotiza libremente en el mercado bursátil.

Fondo de inversión: Agrupación de los capitales destinados a la inversión de una pluralidad de personas.

Fondo de maniobra: parte del activo circulante que es financiada con recursos de carácter permanente. Tendremos tres posibles resultados para interpretar el fondo de maniobra:

Que sea igual a cero: cuando el activo corriente es igual al pasivo corriente.

Que el fondo de maniobra sea positivo: es una situación ideal de equilibrio financiero en la empresa.

Que el fondo de maniobra sea negativo: situación de desequilibrio financiero ya que el activo corriente es inferior al pasivo.

Forex (Foreign Exchange): es un mercado de divisas o trading de divisas, se trata de un mercado mundial descentralizado de las diferentes divisas que operan en todo el mundo, siendo muy peculiar ya que a diferencia de otros mercados este opera los 7 días de la semana las 24 horas al día.

G


Gastos de explotación: Gastos en los que incurre una empresa para el desarrollo de su actividad principal. Como ejemplos tendríamos la renta, los salarios, seguro médico anual, publicidad, suministros (luz, agua, etc.)

Gravamen: Solemos encontrarlo en forma de porcentaje (%) siendo este el propio impuesto que se aplica sobre un inmueble, una propiedad o el dinero generado por una persona. También puede indenficarse como tipo impositivo o tipo de gravamen considerándose una tasa fija o variable, expresada en forma de porcentaje aplicada sobre la base liquidable, dando como resultado la cuota tributaria.

Grafo acíclico dirigido (DAG): Un grafo acíclico dirigido, es un grafo dirigido que no tiene ciclos. Esto significa que para cada vértice, no existe un camino directo que empiece y termine en dicho vértice. Los DAG aparecen en modelos donde no tiene sentido que un vértice tenga camino directo a el mismo. Permite la creación de sistemas y redes distribuidas con muchos parecidos funcionales a los que ofrece Blockchain.

H


Hecho imponible: Es un concepto utilizado en derecho tributario (en los impuestos) que marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo.

I


Impuestos sobre beneficios: Importe devengado del impuesto sobre beneficios (resultado) del ejercicio. En esta cuenta (de gasto, pero no deducible fiscalmente) recogeremos las cantidades a pagar por el impuesto que proceda en cada caso, es decir, si es una persona jurídica el Impuesto de Sociedades.

Índice bursátil: Es un valor numérico, que se calcula según los precios de mercado de cada uno de los valores que componen ese índice en un momento determinado. Su rentabilidad será la variación de su valor de un periodo a otro. (Leer más)

Inflacción: Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.

IPC (Índice de Precios de Consumo): Mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. La información relativa que aporta tiene que ver con la gran demanda en la sociedad.

L


Liquidez: Capacidad de un bien de ser fácilmente transformado en dinero efectivo.

M


Margen Bruto: La diferencia entre ventas y costes.

O


Offering: Termino usado en la jerga bursátil para denominar una operación que realiza una empresa que decide ofrecer sus acciones al público.

OTC: Son unas siglas de unas palabras en en inglés de over-the-counter, haciendo referrencia a una operación que no se realiza en una bolsa formal. Normalmente es cierto que suele ser entre dos partes y en un mercado formal, suelen ser operaciones menos transparentes.

P


Pasivo subordinado: La deuda subordinada son títulos de renta fija con rendimiento explícito emitidos normalmente por entidades de crédito que ofrecen una rentabilidad mayor que otros activos de deuda. Es un concepto muy utilizado en las emisiones de bonos que diversas entidades españolas realizan con el fin de hacerse con liquidez

Patrimonio: Conjunto de bienes propios de una persona física o jurídica que pueda valorarse economicamente.

Patrimonio Neto: Es la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo de una empresa, en otras palabras es aquello que se refiere a la financiación propia de la empresa (Aportación de los socios, beneficios de años anteriores…)

PER: Es un indicador precio-beneficio. Su valor indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinada al comprar una acción.

Periodo Impositivo: Hace referencia al tiempo durante el que se realizan las operaciones que son gravadas y se incluyen en la declaración del impuesto, cada tributo tendrá un periodo impositivo concreto, generalmente suele vincularse al año natural.

PIB (Producto Interior Bruto): Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país, durante un tiempo determinado (normalmente un año). Su cálculo se encuadra dentro del la contabilidad nacional.

Pip: deriva de la abreviatura en inglés de “point in porcentaje” o punto porcentual. Es una medida del movimiento más pequeño del tipo de cambio en un par de divisas en Forex. Un pip es una unidad estandarizada y es la cantidad más pequeña según la que una cotizacion de una moneda puede cambiar. Para la mayoría de los pares, un pip es el equivalente a una variación del 0,01% o a un 1/100 de un uno por ciento. Este tamaño estandarizado ayuda a proteger a los inversores de las mayores pérdidas que provocaría una unidad de variación de mayor tamaño. Por ejemplo, si el punto mínimo de variación fuera igual a 10 puntos básicos, un cambio de un punto causaría una mayor volatilidad en los tipos de cambio de las divisas y, por tanto un mayor riesgo.

Plan de inversiones: Destino establecido para los recursos financieros de una empresa o de un inversor particular.

Plusvalía: Incremento de valor de una cosa. (Generalmente se suele usar este termino en los bienes inmuebles pero también se utiliza en las inversiones realizas en Bolsa cuando obtienes beneficios por ellas).

Provisiones: Obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán.

R


Ratio: es la comparativa entre dos unidades contables o financieras de medida (llamadas magnitudes) que mediante su división permiten analizar el estado actual o pasado de alguna variable que se esté analizando.

Ratio de endeudamiento: es una comparativa derivada de la operación Deuda/ Patrimonio Neto de la cual podemos deducir el nivel de apalancamiento financiero de la empresa observando el porcentaje total de deuda que afronta en el momento que se mide, al compararlo con los recursos propios de los que dispone la empresa.

Rendimientos: Ganancias generadas por una operación realizada.

Rendimientos de Capital: Los beneficios que te aporta de forma directa o indirectamente elementos patrimoniales que poseas, bienes o incluso derechos, que de algún modo te generen una contraprestación o utilidad, puediendo ser estas en forma de dinero o en especies. En referencia al contribuyente no debe ser una de sus actividades económicas, si es así no se consideraría conforme a la Ley «Rendimientos de Capital».

Renta fija: es un tipo de inversión, la cual está compuesta por activos financieros en lo que aquel que los crea, llamado emisor (puede ser Banco u otro tipo de entidad) garantiza la devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad por ese dinero que se le ha prestado de algún modo por un tiempo determinado de tiempo pactado en un contrato. (En caso de incumplir el contrato, también tendrá una serie de penalizaciones).

Renta variable: como su propio nombre indica es un tipo de inversión «variable» es decir, que recuperar el capital invertido y además tener una rentabilidad por la inversión no están garantizadas, ni son conocidas antes de efectuar dicha inversión. (Un claro ejemplo sería comprar acciones de determinada empresa, no sabes si en unos años la empresa quebrará y perderás tus acciones o por el contrario se revalorizan y las vendes a un precio mucho mayor al que las adquiristes).

Rentabilidad: Es la capacidad que tiene algo para generar una ganancia o bien una utilidad. (Podríamos considerar que una inversión es rentable cuando año tras año se está revalorizando y te está generando unos benenficios.)

Resultados antes de impuestos (BAI en inglés): Es el resultado obtenido por una compañía después de restar a los ingresos todos los gastos en que se ha incurrido, con excepción del impuesto de sociedades.

Resultado financiero: Es la diferencia constatada entre los ingresos financieros (de inversiones…) y los gastos financieros (sobre todo, los intereses de las deudas).

Resultado Neto del Ejercicio :Es el resultado final del ejercicio, tras deducir todos los gastos e impuestos.

Revalorizar: Aumento del valor de un producto, bien o servicio.

Royalty (royalties): El pago que se efectua al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del derecho de usarlo o explotarlo.

S


Social Trading (Copy trading) : es un modelo de inversión donde traders («inversores») con mayor experiencia comparten sus estrategias de inversión y principiantes o bien quienes siga este sistema de inversión pueden seguirlas e incluso copiarlas. Escribo algo más acerca de este modelo de inversión en el analisis del libro «Social Trading para Dummies».

Split: Sería un desdoblamiento de acciones, de forma técnica podemos verlo como un ajuste matemático que se realiza al valor de las acciones de una compañía, sin cambiar la composición del accionariado. Consiste en disminuir el valor de cada acción y aumentar su número, respetando la proporción monetaria de los inversores. En otras palabras, repartir la misma pizza pero en trozos más pequeños, para así tener precios más atractivos para pequeños inversores.

Startup: Es una empresa de reciente creación que suele se apoyarse en el campo tecnológico y que nace de una idea pequeña pero focalizada en ser una compañía rentable.

T


Take Profit: Es una orden que se basa en establecer un límite para el beneficio, es decir para reducir riesgos, se establece antes de comenzar con una opertaiva el nivel donde te gustaría que se cerrase. La utilidad está en que se asegura el beneficio y se reduce el riesgo que siempre permanece cuando se opera.

Tendencia: Es la dirección que siguen los precios. Es decir, se da cuando la cotización de un activo financiero tiende a continuar en la misma dirección, ya sea al alza (tendendia alcista) , a la baja (tendencia bajista) o de forma lateral (tendencia lateral).

Transparencia: este término lo defino dentro de «Transparencia» del mercado, siginificando por tanto que los participantes cuentan con toda la información existente sobre el propio mercado, debiendo ser completa, clara y veraz. Esta condición es indispensable para el correcto funcionamiento y la consecución de eficiencia en los mercados.

Tributo: Cantidad de dinero que ciudadanos deben pagar al estado para sostener el gasto público, por lo que son exigidos por la administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.

V


Ventas: El dinero recibido por las ventas realizadas en el ejercicio ordinario.

Volatilidad: este término deriva de la palabra «volar» asociándose por tanto a una inestabilidad de los precios en los mercados financieros. Pudiendo definir este concepto como decir, lo que varía la rentabilidad de un activo financiero respecto de su media a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Personalmente un ejemplo claro de volatilidad son las acciones de Tesla.

W


Warrants: Puede hacer referencia a derechos de compra si van acompañados de la palabra «call» o derechos de venta si se acompañan del término «put». Harán referencia a un activo como puede ser una acción o un índice. Cuando se adquiere este derecho el inversor paga una prima no reembolsable a cambio del mismo.