Saltar al contenido

IOTA

Hoy os traigo al blog una de las criptomonedas con más potencial para los próximos años. IOTA

¿Qué es IOTA?

IOTA es una tecnología de registro de datos distribuida (DLT) de código abierto, cuyo objetivo es permitir de forma segura el intercambio de información y valor en el Internet de las Cosas (IoT).

Sin embargo, esta definición me parece bastante difícil de entender, por lo que vamos a definir a IOTA como aquella tecnología que utiliza un sistema de comunicación y almacenamiento de datos de manera descentralizada que pretende intercambiar información entre objetos.

Para que se entienda un poco mejor voy a poner un ejemplo muy básico, aunque volveremos a él posteriormente.

Estaríamos hablando del IoT cuando en un parking, simplemente por el hecho de leerte la matrícula, se abre la puerta para que puedas pasar, sin tener que perder el tiempo en buscar una tarjeta, o las llaves, etc., debido a que ha existido una comunicación virtual entre ambos objetos.

Innovación respecto a otras criptomonedas

Una de las principales innovaciones de IOTA radica en que, en vez de utilizar Blockchain, utiliza un sistema propio conocido como “The Tangle”. Basado en un concepto matemático llamado Grafo Acíclico Dirigido (DAG).

Equipo

IOTA fue fundada en 2015 por David Sønstebø, Sergey Ivancheglo, Serguei Popov Dominik Schiener, siendo este último la cara más visible del proyecto.

El proyecto es supervisado por la Fundación IOTA, una entidad sin ánimo de lucro situada en Alemania, que se encarga del desarrollo de la tecnología y de fomentar su adopción.

No obstante, a pesar de que la fundación esté detrás del proyecto en estos primeros años, no tiene la idea de quedarse en él para siempre, ya que la misión del grupo es conseguir que IOTA sea descentralizada en un 100%.

Objetivo

El objetivo de IOTA como hemos comentado anteriormente es diseñar una red (DLT) de alta velocidad y escalable que permita interconectar los dispositivos IoT en una red P2P (peer-to-peer) con interacción descentralizada.

Ello lograría la construcción de una red dinámica de transacciones y microtransacciones entre los dispositivos y el mundo, casi a tiempo real y de esta manera, los dispositivos IoT podrían transferir fondos, mantener registros y enviar mensajes entre sí, sin necesidad de ningún sistema centralizado.

Ahora bien, ¿por qué es importante esta tecnología y la propuesta de IOTA para el futuro?

Pues bien, la tecnología IoT lleva entre nosotros varios años y desde su aparición este no ha dejado de crecer.

Así, por ejemplo, tu tarjeta de débito o tu móvil con NFC es considerado como un dispositivo IoT. Lo mismo sucede con el frigorífico, la televisión, o cualquier otro dispositivo inteligente que tenga conexión a Internet. El Internet de las Cosas (IoT) se espera que tenga más de 125 mil millones de dispositivos conectados a la red, y sería un gran paso para conseguir alcanzar la llamada “Industria 4.0”

IOTA

Es por ello, que la apuesta de IOTA de interconectar el mundo IoT en una enorme red descentralizada, puede terminar generando un sistema descentralizado único que, ciertamente, puede alcanzar un inmenso valor en un futuro no muy lejano.

Ahora bien, si IOTA desea triunfar, necesitará una red que permita una escalabilidad masiva que permita soportar a miles de millones de dispositivos conectados a su red.

¿Cómo funciona IOTA?

A continuación, vamos a ver la parte más técnica y más complicada de IOTA, que es su funcionamiento. Para que sea más comprensible, lo intentaré resumir de la forma más sencilla posible.

Tangle

Cómo ya hemos visto antes IOTA no utiliza la blockchain sino que utiliza su propio sistema conocido como “The Tangle”, pero ¿qué es esto?

Es una tecnología que funciona a través de los DAGs, que en esencia es un gráfico donde existen una serie de nodos conectados entre ellos, que hacen que la información avance por la red en un único sentido para evitar así los cambios en la información ya almacenada.

En esencia funciona parecido a la blockchain. Sin embargo, tiene algunas diferencias, ya que en esta tecnología no son necesarios los bloques ni los mineros.

Entonces, ¿cómo funciona? ¿cómo podemos asegurar que la red es segura para los usuarios?

 Bueno pues para ello vamos a ver que son los sitios y los nodos.

  • Los sitios son las transacciones representadas en el DAG
  • Y los nodos son los emisores y validadores de esas transacciones

Esto significa, que, como usuario de IOTA, se tendrá la capacidad para emitir y validar transacciones de otras personas que se relacionarán con la nuestra, haciendo que la transacción que nos llegue sea validada correctamente.

A su vez, otro nodo podrá validar nuestra transacción, y así sucesivamente, haciendo que la cadena de validación aumente y sea más efectiva cuantos más usuarios existan, ya que las validaciones se harán de forma más rápida.

Esto soluciona de una manera fácil, segura y rápida el problema de escalabilidad que tienen otros proyectos como Bitcoin o Ethereum.

Red escalable

Muchos proyectos existentes intentan solucionar el problema de la escalabilidad, lo que los lleva a tomar una posición intermedia entre la centralización y la descentralización, desvirtuando en muchas ocasiones la idea para la que fueron concebidas.

El problema de la centralización, como ya se vio en la serie de capítulos sobre criptomonedas, son principalmente tres, y es que estamos en manos de una compañía, por otro lado, que, si una parte de esa estructura centralizada cae, el servicio en la red se paraliza, perjudicando al usuario y por otra parte, ofrece una seguridad menor al estar toda la información interconectada a un único punto.

Descentralización

IOTA por el momento, no está totalmente descentralizada, ya que todavía existe el conocido como “Coordinador”, que tiene el objetivo de alcanzar una alta escalabilidad para que la posterior descentralización sea más fácil de conseguir.

IOTA, con el fin de lograr una red completamente descentralizada (hito que sería aclamado por toda la comunidad ya que sería la primera en conseguirlo), pretende eliminar al coordinador y que los únicos validadores existentes sean los nodos validadores (es decir nosotros), teniendo todos los nodos la misma responsabilidad.

Este proyecto es en el que están focalizados actualmente, y se conoce como Coordicide. AQUÍ podéis encontrar el enlace al whitepaper del Coordicide por si os interesa:

El protocolo de consenso de IOTA

La definición de una capa de consenso, que describe cómo los nodos acuerdan qué transacciones son confiables, es el núcleo de IOTA. En la implementación actual de IOTA, los nodos confían en las transacciones que son referenciadas y aprobadas por el Coordinador. Estas transacciones aprobadas ya forman parte del DAG y una vez allí comienzan su camino a la irreversibilidad.

Este sencillo esquema es lo que genera consenso en la red IOTA. Básicamente, una transacción en IOTA es aprobada al tener dos transacciones que aprueben la veracidad de la misma. Pero mientras más transacciones se agreguen, y estas validen transacciones relacionadas con la primera, más consenso habrá de la que la transacción inicial es válida.

En la imagen vemos como los vértices marcados en rojo y en verde corresponden a cadenas de vértices que aprueban el mismo con distinta profundidad. En el caso del vértice verde, vemos que existen 7 vértices que aprueban dicha transacción. Mientras que sólo se observan dos vértices naranjas.

En pocas palabras, el vértice verde tiene un consenso mucho mayor que el naranja y, por lo tanto, se convierte en el vértice de mayor confianza en este ejemplo.

Características de IOTA

Hasta aquí, hemos ido desgranando poco a poco cómo funciona IOTA y cuáles son las necesidades que desea resolver y a continuación veremos las características de manera resumida:

  1. En IOTA no existen las comisiones por transacción, eso significa que cada transacción es gratis.

  No obstante, esto genera una contraparte y es que el spam está permitido, ya que ayuda a fortalecer la red al poder aprobar de forma más rápida las transacciones válidas de la red.

  • La red tiene ausencia de intermediarios.
  • Cuenta con una gran escalabilidad. La escalabilidad de un DAG es mucho mayor que la de una blockchain, ya que en la blockchain se forma un cuello de botella, donde se forma una cola de transacciones que tendrán que pagar una comisión cada vez mayor a los mineros. Pero en IOTA, al no existir bloques, no es necesario realizar dicha espera.
  • Ofrece un buen nivel de descentralización, aunque, por el momento, exista la figura del Coordinador.

Problemas y críticas hacia IOTA

Pese al avance que pretende conseguir en la sociedad y el ritmo actual de crecimiento, los inicios de IOTA fueron turbulentos, lo que provocó numerosas críticas acerca de la seguridad del proyecto, lo que hizo que, durante un largo periodo de tiempo, se dejase de escuchar sobre esta moneda.

Por la dificultad y complejidad de los fallos, me limitaré a nombrarlos para que quien lo desee, pueda buscar más información sobre ellos.

  • Rotura de su función hash Curl-P-27 y la manera tan despectiva y grosera con la que los desarrolladores trataron a los reporteros e investigadores que cubrían el hecho en distintos medios. Siendo estos criticados hasta por el ex director del MIT.
  • 13 o M ataca y recupera. Error que puso en riesgo los tokens IOTA de ciertos usuarios al revelar parcialmente una parte de la clave privada generada para direcciones específicas.
  • Estafa de generador de semillas. En esta estafa se robaron más de 10 millones de dólares en tokens IOTA a los usuarios que utilizaron un creador de semillas en línea, siendo este el mayor fraude que ha sufrido en la historia IOTA.
  • Incidente de ataque de billetera Trinity. Un pirata informático descubrió una vulnerabilidad en Trinity, una billetera móvil y de escritorio administrada por la fundación IOTA. El atacante comprometió más de 50 semillas de IOTA, lo que resultó en el robo de aproximadamente 2 millones de dólares en tokens de IOTA.

Partnerships de IOTA

IOTA, como ya hemos podido observar hasta aquí, tiene muchas utilidades y un potencial de futuro increíble. Pero esto podría ser un simple plan utópico que se quedase ahí, en una utopía.

Sin embargo, multitud de empresas importantes han confiado en su tecnología, entre los que podíamos destacar el grupo Jaguar Land Rover, Dell Technologies, ENGIE o Trade Mark.

Jaguar Land Rover. La asociación con IOTA pretende varias cosas.

En primer lugar, ambas empresas se han asociado para desarrollar una serie de créditos (en criptomonedas) que se les darían a los conductores de estas marcas como recompensa por dar análisis en vivo sobre su coche, estilo de conducción, etc., con el objetivo de que estos recojan información y puedan dar un servicio más personalizado y adecuado para sus clientes.

Además, estos coches contarían con una billetera incluida que permitiría hacer pagos desde dentro del coche, mejorando la seguridad de los clientes. Así, por ejemplo, ya no haría falta tener que pagar en un peaje, una vez que se acercase a la zona, el coche lo pagaría automáticamente, por lo cual no tendrías que detenerte por completo, agilizando mucho más el tráfico.

Lo mismo podría pasar con el pago en las gasolineras, o en el pago de las estaciones de recarga para coches eléctricos.

Si quieres leer más detenidamente sobre el tema, te dejo el siguiente enlace pinchando AQUÍ.

Dell Technologies en colaboración con IOTA presenta el proyecto Alvarium, con el objetivo de garantizar a las empresas los datos que utilizan en sus sistemas de toma de decisiones, lo que ayudará a las empresas a evaluar los datos antes de utilizarlos en sus aplicaciones.

Estos datos se recogerían y almacenarían en la blockchain, evitando la alteración de estos y en cierto modo asegurando la integridad de los datos.

Esta colaboración entre ambas empresas es necesario que se pruebe en el mundo real, para lo cual están viendo como unir fuerzas con otro gigante tecnológico como lo es Intel.

Con estos dos ejemplos, podemos observar como en los tiempos en los que vivimos, la transparencia es fundamental a la hora de gestionar datos a gran escala, haciendo posible que tanto empresas como clientes lleguen a acuerdos sobre cuáles son las necesidades de cada uno, haciendo más fácil lograr los objetivos de la empresa y satisfacer al cliente.

IOTA y la Unión Europea

La fundación IOTA ha sido elegida por la Unión Europea como uno de los principales proyectos para diseñar y crear una plataforma blockchain.

La UE tiene como objetivo aumentar la transparencia y la eficiencia y para ello ha seleccionado a una serie de proyectos para realizar la labor.

Entre las funciones que las empresas competidoras tendrían que realizar se encontraría la de poder realizar transacciones rápidas y seguras y ofrecer mayores pagos transfronterizos entre los países de la UE.

En la fase piloto inicial, la Fundación IOTA apoyará al EBSI en el establecimiento y mantenimiento de relaciones internacionales entre gobiernos, organizaciones, empresas y particulares a través de la tecnología blockchain.

En palabras de la propia UE: “El objetivo es diseñar nuevas soluciones DLT para mejorar la escalabilidad, la eficiencia energética y la seguridad de EBSI, una red de nodos blockchain en toda Europa. Si es seleccionada para la siguiente fase, IOTA podría ser una de las tecnologías que se desarrollarán y probarán con servicios europeos básicos.”

Por tanto, y de conseguir ganar la final convirtiéndose en la fundación elegida por la UE, el mercado que se le abriría sería de millones de personas, convirtiéndose prácticamente al instante como una de las monedas más importantes y usadas en Europa.

Actualmente se encuentra en la fase 2, donde compite contra otros 5 proyectos.

Firefly

Firefly es la nueva billetera creada por IOTA, para almacenar su moneda, así como todas las monedas del ecosistema.

Esta billetera viene a sustituir a Trinity que era la billetera primaria de IOTA 1.0., pero con la llegada de IOTA 1.5. han visto la oportunidad de reorganizar la cartera para que sea mucho más atractiva para el usuario.

Las mejoras más importantes de Firefly con respecto a su predecesor estarían en el ámbito de la seguridad y la experiencia del usuario.

En cuanto a la seguridad a la hora de acceder, Firefly tiene un código de 6 números que hará que abrir tu billetera sea mucho más fácil y rápido, ya que no tendrás que estar poniendo tu frase semilla todas las veces.

Dicha frase semilla cuenta con 24 palabras para la recuperación de la cuenta en caso de que no te acordases de la contraseña de 6 dígitos.

Si quieres leer más detenidamente sobre el tema, te dejo el siguiente enlace pinchando AQUÍ

Por último, también habría que hacer referencia a que en la propia wallet se puede hacer staking. Aactualmente, con un staking de 90 días de tus MIOTA, podrás recibir monedas como Shimmer y Assembly, de las cuales hablaremos en el próximo post.

Etiquetas: