Saltar al contenido

¿Qué es la Bolsa?

La Bolsa es un mercado.

La Bolsa, es un mercado donde se negocian una serie de productos y se ponen en contacto compradores y vendedores.

Podriamos considerar que la bolsa es el punto de encuentro, donde se ven empresas y ahorradores que buscan rentabilizar su dinero invirtiendo en ellas.

Por una lado, las empresas necesitan mecanismos para financiarse y así poder alcanzar sus objetivos y una de esas formas es acudiendo a la Bolsa a vender activos financieros como acciones, obligaciones o bonos, entre otros.

Esta primera fase donde la empresa acude ofreciendo estos productos podemos considerarlo como «mercado primario».

Sin el «como» es el Mercado Primario.

Una vez ha ocurrido, esa primera fase, se crea un «Mercado Secundario» que es el que denominamos la Bolsa, ya que es en ella donde se pueden comprar y vender estos productos que ha ofrecido alguna empresa.

¿Cuándo se produce el intercambio?

Cuando entra en juego, el otro componente de la negociación.

Los ahorradores, estos pueden ser tanto particulares, como instituciones así como otras empresas o fondos.

Este grupo busca obtener rentabilidad de sus excedentes (es decir, de la parte de dinero que de momento tienen parado y no van a necesitar a corto plazo) y entre las multidud de alternativas de inversión que hay, deciden comprar en Bolsa de los productos emitidos por las empresas.

¿Cúal es una de las grandes ventajas de la Bolsa?

La gran liquidez de sus activos.

La Bolsa, al ser un mercado secundario, ofrece a los compradores de estos valores la posibilidad de convertirlos en dinero en el momento que lo deseen.

Por lo que los inversores pueden desprenderse de forma fácil de sus activos como acciones o bonos, entre otros, cuando necesiten el dinero o vean conveniente.

Siendo la Bolsa un lugar con mucha liquidez.

Además el mercado bursátil, resuelve, cada vez con mayor eficiencia, el problema de la valoración de los activos financieros.

  ¿Cómo? A través de la oferta y demanda.

Es decir, en la Bolsa, el precio de los productos financieros es un precio objetivo que se corresponde con el valor que el mercado da por ellos.

Para que todas estas funciones se desarrollen con eficiencia es muy importante la información.

Por ello la transparencia informativa es un compromiso constante de la Bolsa.

En resumen, la Bolsa es un concepto amplio.

Es decir, es un espacio donde se pueden comprar o vender acciones u otros productos financieros y el precio de estos los fija las reglas del libre mercado (la oferta y la demanda antes mencionadas).

Pero en la realidad, existen varias bolsas en el mundo donde cotizan las diferentes empresas y entidades que pertencen a mercados concretos, por lo que podemos encontrar tanto la Bolsa de Valores, como la de Materias Primas, como la de Futuros.

¿Cualquiera puede ir a la Bolsa y comprar?

No.

Cualquiera no puede presentarse en la Bolsa de Madrid pedir «Dame 20 acciones de acciones de Telefónica».

Para poder comprar o vender se necesita un broker que lo haga por ti.

Un broker es una persona o empresa que está autorizada para comprar y vendender acciones u otros productos en el mercado, ya que posee unas determinadas licencias.

Entonces a través de este intermediario financiero el cual podría ser tu propio banco (aunque no te lo recomiendo, por las comisiones) realizas las ordenes oportunas para comprar o vender.

Y si pensabas que era a base de dar ordenes por telefono chillando comprar o vender, como aparecen en algunas películas americanas. Te equivocas.

Hoy lo más común es que sea a golpe de click a través de la página web de tu broker.

Curiosidad: El origen de la Bolsa de valores es en Brujas, Bélgica

En esta ciudad de Bélgica habitaba la familia de banqueros Van der Bursen la cual se dice que en su palacio organizaban reuniones donde se transmitían una seríe de activos, llevandose a cabo en estas reuniones operaciones comerciales.

Y se dice que el concepto de «Bolsa» deriva de que el escudo familiar que tenía la familia en su palacio, tenía tres bolsas de piel.

Según he investigado, este dibujo puede hacer referencia a la forma que tenía el escudo mencionado. Y donde se puede apreciar en el centro del escudo las 3 bolsas.

No obstante, la primera bolsa de valores moderna surge en 1460 en Amberes Bélgica y no es hasta el 1570 cuando se crea la Bolsa de Londres ,seguida de la de Lyon y en 1792 abre la icónica Bolsa de Nueva York.

Ventajas de la Bolsa de valores:

Perfil:Ventajas:
  Ahorrador que invierte  Mayores opciones para rentabilizar sus ahorros. Mayor acceso a información. Permite comprar y vender un activo las veces que sea necesario y el cual es muy líquido. Acceder a un mercado regulado que ofrece seguridad.  
Empresa  Mayor acceso a financiamiento. Mejor imagen ya que aporta mayor transparencia. Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado e incentivar a sus administradores a que aumenten este valor. Los accionistas pueden obtener liquidez más fácil a si fueran una sociedad no cotizada.  

A pesar de sus ventajas, ¡CUIDADO!

La Bolsa, no solo tiene ventajas y aunque haya facilitado la financiación de numerosas empresas exitosas también tiene GRANDES RIESGOS

Los precios de las cotizaciones (es decir, los precios de las acciones o cualquier otro producto) puede variar fuertemente de un día a otro.

Puede pasar de valer 10 a 5 en unos minutos y al par de dias valer 15 o incluso valer cero y quebrar.

Por lo que, del mismo modo que se pueden generar rendimientos posititivos también se puede perder mucho dinero.

Y más cuando entras a la Bolsa viéndola como un juego,un casino, la lotería o quieres hacerte rico rápido.

Los atajos para conseguir la riqueza, suelen generar mayor pobreza.

Jamás debemos de perderle el respeto a nuestro dinero, ya que cuesta mucho ganar cada euro.

Pero también podemos perder parte de nuestro capital invertido o todo…. (A veces, incluso más).

Porque aunque el mercado se regule de forma automática por oferta y demanda, puede haber muchas empresas sobrevaloradas o crearse burbujas como pasó en el 2000 con las punto com ,en el 2007 con las inmobiliarias o con el reciente COVID.

Así que estas ultimas líneas no es para desanimar a nadie que esté comenzando en este mundillo.

Si le das el suficiente tiempo al mercado y al capitalismo, ellos harán que tu dinero crezca.

Pero indexate, crea un plan propio y una estrategia a seguir donde saber cuanto se está dispuesto a perder y no cuanto podemos llegar a ganar.

Porque lo primero es tener una buena gestión del riesgo.