Saltar al contenido

Ciclo económico: La Montaña Rusa de la economía y cómo invertir pensando a largo plazo.

Ciclo económico, la analogía bursátil de todo lo que baja sube.

Y todo lo que sube baja, en un ciclo económico.

Imagina que la economía es como una montaña rusa,

a veces está arriba y otras veces está abajo,

pero siempre está en movimiento.

Pero me viene mejor la analogía de la montaña rusa, que de lo “otro”.

Hoy vengo a hablarte de los ciclos económicos.

Los ciclos económicos son las subidas y bajadas de la economía que ocurren en un período de tiempo.

Es decir,

Cuando la economía está en auge, la gente tiene más trabajo, los precios no suben mucho y las personas compran más cosas.

Verás más coches nuevos por la calle.

Más fotos de familias enteras de vacaciones en hoteles con pulserita.

Y menos compro-oro y más joyerías.

Cuando la economía va a la baja, la gente pierde empleos, los precios suben y las personas compran menos.

El infierno rojo.

Los porcentajes en negativo en los telediarios, hasta tu abuela habla del IBEX 35 y de un tal eSeYP500.

Cuando todo caiga.

Cuando la gente palme pasta.

Cuando Twitter ya no se hable de beneficios astronómicos.

Cuando el nivel de tweets pasa a ser “Salimos de compras”

Saltan stops a diario.

Siga todo cayendo.

En Twitter comienzan a ser cada vez menos.

Incluso, se intenta hablar lo mínimo de la bolsa

Se respira un frio cortante en el ambiente.

En las noticias se sigue comentando la sangría.

Ahí justo ahí.

Empezarás a contar, y dentro de 6 meses en la vida real, petará.

Perdidas de empleo.
Subida de precios.
Cae el consumo.

Pim pam pum

Recesión económica y eso es el Ciclo de la Economía todo lo que sube baja y todo lo que baja sube… pero no todo al mismo ritmo…

2007- Pico. Euforia en la economía ¡El boom de las hipotecas y la construcción!

2008- Descenso de la ladera. Se produjo una crisis financiera que afectó a medio mundo.

2010 Valle.

2012 Ascenso Ladera

2015 Valle puntual con el Bréxit.

2019 Ascenso Ladera

2020 Batacazo al Valle con pandemia de COVID-19

2021 Subimos al pico más alto de nuestra historia

2022 Comenzamos a descender la ladera.

2023 Un año muy bueno… para quienes supieron subirse a la ola.

2024 Un año mustio, con bajadas y grandes subidas. Y nos marchamos en Máximos.

2025 Viene cargadito… a ver que sucede.

La bolsa sube y baja según lo que los inversores piensan sobre las empresas, sobre los futuros beneficios de las mismas. (Expectativas).

La bolsa suele predecir con al menos 6 meses de adelanto lo que pasará en el mundo terrenal.

En el mundo en el que vivimos.

No en el mundo de los numeritos ficticios que vemos en la pantalla del ordenador.

Porque esas pérdidas o ganancias, luego se verán reflejadas en la calle.

Lo que te quiero decir.

Es la importancia de los plazos y ver con perspectiva.

Cuando inviertas en bolsa debes hacerlo sin mirar el marcador.

Si algo asegura la estadística es que a largo plazo los mercados obtienen rendimientos positivos.

A corto plazo, lotería.
A largo plazo, beneficio seguro.

Si le das el suficiente tiempo al mercado y al capitalismo, ellos harán que tu dinero crezca.

En el largo plazo, la economía siempre ha crecido y ha generado riqueza.

Aunque haya periodos bajistas, son esos valles, dentro de las cordilleras.

Pero siempre llegará un nuevo pico más alto.

Por eso, si inviertes en bolsa, debes hacerlo pensando en el largo plazo y no en el corto plazo.

Eso sí.

Siempre.

Hay excepciones.

Puedes comparar el SyP500 (índice de Estados Unidos) con una rentabilidad desde 2007 a 2023 de más de un 180%

Y puedes mirar el nuestro el IBEX35 (índice Español) con una rentabilidad en el mismo periodo de menos 40%.

Hablando en plata.

Si hubieras metido 100€ en el SYP hace 16 años, hoy tendrías 280 euros.

Si hubieras hecho los mismo en el IBEX 35 hoy tendrías 60 euros.

Así que no solo importa el largo plazo,

por eso es importante seguir formándose.

Que pases buen día,

El Bolsista.